domingo, 10 de abril de 2022

Morchella

Morchella es un género de hongo perteneciente al grupo de los ascomicetos. Se dan como comestibles y, de hecho, parece que bastante apreciados. responde a los nombres  comunes de colmenillas o de cagarrias. En ambos caso, los nombres comunes son bastante descriptivos del aspecto de estos hongos.

No resulta sencillo dar una determinación taxonómica precisa que no venga de un experto en este grupo. Podríamos asignar esta muestra al grupo que se engloba bajo Morchella conica, pero sin demasiada convicción.

Ejemplar en el campo, cercano a un arroyo.

El mismo ejemplar en el laboratorio, seccionado longitudinalmente.
La parte superior presenta un aspecto reticulado muy característico. En ella se encuentra el himenio, la capa fértil productora de esporas. 
Una muestra del himenio fue preparada para observación al microscopio, primero al natural y después teñida ligeramente con lugol (40x, 400 aumentos).



Son apreciables las ascas, unas bolsitas alargadas, que contienen las ascosporas, elípticas y en número de ocho por asca.


Las colmenillas tienen buena fama gastronómica entre los aficionados. Sin embargo, también es cierto que pueden ser responsables de intoxicaciones englobadas bajo el término de síndrome cerebeloso, afectando al sentido del equilibrio y provocando náuseas, mareos, vértigos...
Se recomiendo cocinar muy bien estos hongos o, también, dejarlos secar (deshidratar) un tiempo, ya que de esta manera parece que pierden ese efecto tóxico.


Actualización 14 de Abril 2022:

Imagen general, tomada "al natural", donde se observan ascas y ascosporas e hifas estériles (parafisos) que, en ocasiones tienen aspecto de maza (10x)

Detalle (objetivo 40x) de hifas mazudas, ascas y ascosporas.

En esta otra imagen se observan ascas ya vacías. Con un poco de agudeza visual, puede apreciarse el poro apical por donde han salido las ascosporas y una pequeña tapadera (se trataría de ascas "operculadas").

Las siguientes imágenes son de la misma muestra a la que se le ha practicado una tinción de safranina para mejorar el contraste entre los distintos elementos (todas las fotos con objetivo de 40x).




Imágenes tomadas con Canon EOS 1300D montada en micro triocular OPTIKA, 


Webgrafía:
Morchella elata (Guía de setas y hongos de Navarra) (García Bona) y 
Morchella elata (Microscopía de hongos. Vol. III) (García Bona)




Habitantes del micromundo

 Continuando con más observaciones al microscopio óptico de algunos habitantes de una gota de agua. Agua de lluvia con materia orgánica de un plato de una maceta. tan senciilo como esto. Las muestras se han observado con un microscopio escolar con los objetivos de 4x, 10x y 40x y se han tomado con la cámara de un móvil, a pulso. No obstante, tienen su valor documental. La determinación taxonómica es relativamente grosera y necesitaría mejores imágenes y el criterio de un especialista para darlas por buenas.

Algas filamentosas y diatomeas



Detalle de diatomea pennada a partir de un recorte de la imagen anterior.

Copépodos


En la parte superior de la muestra, hacia la derecha, se aprecia un microorganismo de gran tamaño en el cual es posible diferenciar elementos como antenas y apéndices segmentados. En vista ampliadas se aprecian mejor estos detalles:




Se trata de un copépodo, subclase que se engloba en el subfilo de los crustáceos. Por ponerle un nombre, tiene un aire a Canthocamptus staphylinus (en Streble y Krauter (1987): Atlas de los microorganismos de agua dulce), pero sin demasiada seguridad ni certeza.

No era un elemento que se esperara encontrar en la preparación, de hecho es la primera vez que lo he observado en una muestra de agua. Se mostraban muy activos y difíciles de fotografiar. Sería interesante realizar nuevas observaciones e incluso intentar algún sistema de anestesiado que permita una fotografía más nítida.

Actualización Copépodos:

Fotos tomadas con el móvil 19/04/22 ( con individuos menos activos, sin recurrir a "anestesia").


Recorte de imagen tomada con 100 aumentos



Dos imágenes de detalle tomadas a 400 aumentos, una de la zona anterior y otra de la zona posterior.



¿Infusorios suctores?

La última imagen corresponde a un microorganismo esférico rodeado de múltiples filamentos tenues lo que le proporciona un aspecto muy llamativo. Podría tratarse de un tipo de protozoo del grupo de los "suctores". Estos microorganismos utilizan estos filamentos como herramienta de locomoción, muy pausada, por cierto, y, sobre todo de caza. En el extremo de los mismos se localizan enzimas digestivas que vierten sobre su presa para, acto seguido, succionarlas (de ahí lo de suctores). Como el caso anterior, tampoco se le esperaba y no se consiguió más que esta imagen borrosa. 



En la ampliación de la imagen anterior se observan, con buena voluntad, dos microorganismos más o menos esféricos rodeados por una corona de filamentos delgados. Mientras que el de la derecha muestra un citoplasma algo más opaco, el de la izquierda es más transparente y menos turgente, más "arrugado". Tal parece que el segundo ha acabado siendo la presa del primero...

Actualización suctor:
Imagen a 400 aumentos, recortada, del 19/04/22


sábado, 29 de enero de 2022

Paramecios

 La vida en una gota de agua del plato de una maceta puede resultar fascinante, a veces. 

Imágenes de paramecios (sp?) observadas al microscopio óptico con el objetivo de x40 (400 aumentos). Los microorganismos de menor tamaño que aparecen a su alrededor (y dentro de su cuerpo, una vez los ha engullido), pienso que son Euglenas









martes, 23 de noviembre de 2021

Proteosomas y bóvedas

 

Proteosomas y vault (bóvedas)

proteosoma, lateralLos proteosomas (o proteasomas) son partículas de naturaleza proteica cuyo descubrimiento es relativamente reciente (década de los 80, siglo pasado).


Los proteosomas representan un importante mecanismo por el cual las células controlan la concentración de determinadas proteínas mediante la degradación de las mismas(wikipedia).

Las proteínas a degradar deben marcarse antes por otra proteína denominada ubiquitina (o ubicuitina), que es reconocida por el proteosoma y es entonces cuando ejerce su acción degradando la proteína marcada en pequeños péptidos. 

En Biomodel puede encontrase información sobre estas partículas y buenas modelizaciones y animaciones,  francamente recomendables.


También se pueden encontrar algunos vídeos explicativos en Youtube, como este mismo:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

vault

Las partículas vault o bóvedas son también unos orgánulos citoplasmáticos de naturaleza ribonucleoproteica descubiertas relativamente hace poco (son descritas por vez primera en 1986, en los laboratorios de la UCLA, California). Tal es así que aún no se sabe muy bien cuál es su papel en la célula.

Las vault son unidades complejas formadas por varias proteínas que conforman una doble cúpula en cuyo interior se alojan varias particulas de ARN (denominadas ARNv). Puesto que la forma recuerda en algo a algunos motivos arquitectónicos se les ha quedado este nombre de vault, por su supuesta semejanza con bóvedas o cúpulas. 

Sorprende que con un tamaño alrededor de tres veces mayor que el de los ribosomas ( las medidas difieren un poco según la técnica de análisis empleada pero andan por este orden de magnitud)  hayan pasado desapercibidas a los ojos y microscopios de los investigadores hasta hace, relativamente, poco tiempo.

Hay entradas en la wikipedia sobre estos orgánulos en inglésfrancés o galego, pero hasta ahora nadie se ha decidido a redactar el artículo en castellano. Lo más que he encontrado en español es este pequeño artículo, Vaults – Las partículas perdidas en el interior de las células, cuyo autor ha tenido la gentileza de enlazar a la página oficial de las vault (buena pinta tiene esta página).

Si alguien tiene interés, aquí va el enlace a uno de los artículos de los descubridores de estas misteriosas partículas. Adjunto una imagen extraída de este artículo que nos muestra el aspecto de estas enigmáticas estructuras al MET (la barra de escala de la imagen representa 100 nm):

Kedersha, N. L., & Rome, L. H. (1986). Isolation and characterization of a novel ribonucleoprotein particle: large structures contain a single species of small RNA. The Journal of cell biology103(3), 699-709.

vault (MET)




martes, 20 de julio de 2021

Gabinete Natural

 Enlazando a nueva página web elaborado en Google Sites con contenidos naturales del Depatamento ByG:

Gabinete Natural

jueves, 7 de enero de 2021

Asphodelus fistulosus, gamoncito

Asphodelus fistulosus (Gamoncito)

El gamoncito (Asphodelus fistulosus) es una plantita que crece cerquita del IES (justo cruzando la calle). Presenta una floración llamativa, a pesar del pequeño porte que tiene esta especie (hay fotos aquí, por ejemplo). El nombre común le viene como referencia a sus parientes de mayor tamaño, los gamones (Asphodelus albus y A. aestivus, especialmente), frecuentes en nuestras sierras cercanas.

A nivel microscópico hay algunos aspectos de cierto interés.Si tenemos la suerte de poder despegar la capa epidérmica de la hoja podemos apreciar forma más o menos rectangular de sus células (más largas que anchas), apretadas entre sí sin dejar resquicio alguno y la presencia de estomas repartidos de forma monótonamente regular en toda esa capa.

Epidermis. Estomas bien notorios y regularmente distribuidos.(400 aumentos)

En corte transversal vemos que la superficie de estas células no es estrictamente lisa sino que presenta una serie de rugosidades. Por debajo es posible observar el parénquima clorofílico, con células alargadas, pero de bordes redondeados, nada angulosas, llenas de cloroplastos, en especial hacia su periferia.

Corte transversal apreciándose epidermis y parénquima clorofílico subyacente (400 aumentos).

 Muchas de ellas se suelen desprender del tejido al realizar el corte y es posible contemplarlas solas o en pequeños grupitos.

Célula parenquimática aislada. Se aprecia su forma y la abundancia de cloroplastos hacia su periferia.

Otro elemento curioso en esta especie es la presencia de unas estructuras casi transparentes con forma de aguja. Se pueden contemplar, poniendo atención, en las dos fotos anteriores, pero mejor será verlas aisladas (suelen aparecer en gran número al realizar el corte del tejido). 

Rafidios aciculares


Se trata de formaciones minerales de sales de calcio (oxalato de calcio) que reciben el nombre de rafidios. Su función parece ser protectora ante el ataque de hervíboros, aunque no se descarta también que podría tener cierta función de sostenimiento.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Referencias en la web:

Rafidios (EcuRed)
Gamoncito (Botanica MR)
Jáuregui-Zúñiga,D. y A. Moreno Cárcamo (2004): La biomineralización del oxalato de calcio en plantas: retos y potencial.  REB 23 (1): 18-23, 2004



lunes, 28 de diciembre de 2020

Lepista (Pie azul)

 Resulta una de las especies que se suelen reconocer con cierta facilidad gracias a su color tan característico. 

El sombrerillo tiene tonalidades más o menos acusadas color violeta, variables según el estado de madurez, que pueden acabar con tonos predominantes marrón o crema, en particular hacia el centro, que por cierto aparece un poco deprimido en la madurez. 

Se aprecian las tonalidades violáceas en el sombrerillo,
a pesar de la baja calidad de la foto
.

En esta otra imagen, tomada ya al cabo de unas horas y en casa,
se aprecia coloración más pardusca en el sombrerillo, aunque persisten ciertos rastros de violeta.
También nos podemos hacer una idea del tamaño de este ejemplar (unos 6 cm de diámetro).

En las láminas se aprecia más claramente, y con mayor constancia, el tono general violáceo, malva o lila. Fijándonos un poco podremos observar que las láminas o llegan a tocar la inserción del pie, se retraen un poco antes (son escotadas) y también podremos notar como hay láminas que comienzan en el borde del sombrerillo pero que se quedan a mitad de camino. es por ello que para referirnos a ellas haya que emplear otro término: lamélulas.

El pie presenta una coloración similar, aunque con estriaciones de distinta tonalidad, más blanquecino cuanto más hacia abajo. No tiene anillo y termina engrosándose un tanto, aunque bastante lejos de una volva. Es frecuente que al arrancar un ejemplar se nos queden pegado restos del micelio, violáceo blanquecino, y algo de suelo y hojas.

Aspecto de láminas y pie. Una coloración que fácilmente se recuerda.

Foto más cercana de láminas y pie, al que se ha quedado adherido un fragmento del micelio. Pie sin anillo ni volva.

Borde del sombrerillo, arranque de láminillas que, como se observa,
se atenúan y finalizan antes de llegar al pie (escotadas). También son bien visibles las lamélulas,
que comienzan en el sombrerillo pero tienen un recorrido bastante más corto que las auténticas láminas.

Se cita en bosques  de coníferas y planifolios. El ejemplar de este caso, como revelan las hojas del suelo, se recolectó bajo encinas.

Se han tomado algunas muestras de las láminas para observación al microscopio óptico.

Aspecto de una lámina (objetivo de 10x) Se observan los tejidos fértiles, más oscuros,
en los bordes (aristas) de la lámina, y la trama de hifas estériles rellenando la zona media.


En esta otra imagen (objetivo de 40x) puede apreciarse un basidio portando un grupito de cuatro esporas,
cada una adherida a una prolongación o esterigma.

Detalle ampliado de la foto anterior, señalando el basidio y las (cuatro) basidiosporas.

Actualización:02/01/2021

Un trío de fotos tomadas en el campo, bajo encinas, poco después de escribir este artículo. Se pueden apreciar mejor colores y tonalidades de esta especie, en particular de la parte superior del sombrerillo.





-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bibliografía

- Esteve Raventós, F. et al. (2007): Setas de la península Ibérica e Islas Baleares. Ed. Jaguar.
- Gerhardt,E., Vila,J. y Llimona, X. (2000): Manual de identificación. Hongos de España y Europa. Eds. Omega.


Referencias en la web:

Lepista nuda. Descripción general (en amanitacaesarea.com. Jorge Jiménez Santos).
Lepista nuda. Descripción general y detalles microscópicos. (Guía de setas y hongos de Navarra. García Bona)